Community articles — Spanish
Recent

Reporte 1

En la presente guía se desarrollará el procedimiento que permitirá poner en práctica los conocimientos adquiridos en la clase teórica de Introducción a la Ingeniería Eléctrica. El tema a desarrollar es el de circuitos serie, además se realizará una introducción a los instrumentos de medida del laboratorio y su segura manipulación.

Mecánica V. tarea 2

Reporte

Recientemente, el ser humano ha aprendido a obtener electricidad a partir de la energía solar mediante procesos fototérmicos y fotovoltaicos. Los primeros operan bajo principios semejantes a los de las centrales térmicas convencionales. Los denominados fotovoltaicos, presentan una importante simplificación respecto a los procesos energéticos usuales, debido a que transforman una energía primaria, la solar, en electricidad de un modo directo, es decir, sin transformaciones intermedias en otras formas de energía. Estos dispositivos son estáticos y en absoluto semejantes a las generadores convencionales. Los procesos que implican la dispersión o absorción de radiación por materia son tres, a saber: el \textbf{efecto fotoeléctrico} (proceso involucrado en la conversión de energía solar en energía eléctrica), el \textbf{efecto Compton} y la \textbf{producción de pares}. El crecimiento exponencial es probablemente el mas familiar para los ingenieros electricistas, en la ecuación del diodo, la cual relaciona la corriente en el diodo $I$, al voltaje en el diodo $V$ \begin{equation}\label{eq:1} I=I_0\left(e^{\frac{qV}{kT}}-1\right) \end{equation} Mientras la ecuación \eqref{eq:1} es fundamental en el rendimiento de las celdas fotovoltaicas, muchos otros procesos físicos son caracterizados por el crecimiento exponencial.\\ La celda fotovoltaica es un diseño especial de la \textit{unión p-n} o diodo de barrera de Schottky. En una célula solar, la luz solar entrante desaloja electrones y sus contrapartes cargadas positivamente, llamados huecos, en la capa media del dispositivo. Los electrones luego migran a un electrodo, liberando alguna carga eléctrica y vuelven a los huecos a través de otro electrodo para completar el circuito \subsubsection*{Fundamentos de Dispositivos Fotovoltaicos} \begin{enumerate} \item \textit{Generación de carga}: La luz excita los electrones, liberándolos para moverse a través del cristal. \item \textit{Separación de la carga}: Un campo eléctrico dirigido hacia el material (unión p-n) barre electrones. \item \textit{Colección de carga}: Los electrones depositan su energía en una carga externa, lo cual completa el circuito. \end{enumerate}

Este ejemplo representa los cuatro diferentes modelos de amplificadores existentes: amplificador de tensión, de corriente, de trasnconductancia y de transresistencia. Cualquier amplificador puede ser convertido en cualquier otro modelo. Las notaciones son las siguientes: vi: tensión de entrada. ii: corriente de entrada. Ri: resistencia de entrada. vo: tensión de salida. io: corriente de salida. Ro: resistencia de salida. Avo: Ganancia de tensión en vacío. Aisc: Ganancia de corriente en cortocircuito. Gmsc: Ganancia de transconductancia en cortocircuito, en Siemens. Rmoc: Ganancia de resistencia en circuito abierto, en Ohms. Las figuras con forma de diamante representan fuentes controladas por las tensiones o corrientes de entrada de cada una de los amplificadores. Los esquemas son una adaptación de los que se encuentran en el Capítulo 1 del texto "Electrónica, 2da Edición" de Allan R. Hambley, publicado en idioma español por la editorial Pearson Educación.

You can see a practice that it will help you with the configuration of the FPGA Cyclone IV

Notas de Administración de Riesgos Financieros

El sistema axiomático de los números reales. Los números reales forman un conjunto denotado por ℝ, provisto de dos operaciones: la adición (+), la multiplicación (⋅) y una relación de orden (<) “menor que” que verifica los siguientes tres grupos de propiedades básicas (axiomas).
\begin
Discover why over 20 million people worldwide trust Overleaf with their work.